Nuestro Blog

eReal Politik (iReal Politik) es un espacio de discusión sobre política internacional. Su nombre un juego de palabras entre la real politik y la irrealidad de la política internacional actual Estamos abiertos a tus comentarios siempre que sean respetuosos (en internet ya hay sitios de sobra para expresar libremente barbaridades). No somos profesionales así que disculpa nuestros errores. Bienvenidos
Mostrando entradas con la etiqueta Unión Europea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Unión Europea. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de marzo de 2016

Cómo combatir al Estado Islámico (I): Cuál era el verdadero objetivo del atentado de Bruselas y qué quiere de occidente.

El Estado Islámico (IS, ISIL) al que referiré a partir de ahora como Daesh, se ha convertido en poco tiempo en la mayor amenaza en la mente del mundo occidental. En esta serie de entregas que hoy comienzo me centraré en como, en mi opinión hay que combatir el Daesh. En el primer capítulo me centraré en el brutal atentado de Bruselas. ¿Era el aeropuerto y el metro su objetivo real? ¿qué quiere el Daesh de occidente?  

domingo, 8 de febrero de 2015

Ucrania: Europa en la encrucijada 77 años después de los Sudetes

El cariz que está tomando la actualidad en Ucrania parece conducir a un conflicto armado a corto o medio plazo entre la OTAN y Rusia si a esta no se le pone coto... sin embargo parece que nadie quiere ponerle al cascabel al gato. Todo esto recuerda a la anexión de los Sudetes por parte de Alemania en el 38. 

jueves, 28 de agosto de 2014

Las implicaciones de la energía en el balance de poder mundial

Las implicaciones de la energía (producción, comercio y consumo) en el balance de poder mundial y la generación de déficits energéticos de supervivencia

La energía es un instrumento de poder. Quien tiene energía domina el mundo. Las materias productoras de energía (carbón, el petróleo…) son, hasta el hipotético desarrollo de las energías alternativas, una fuente de control y de disputa.

Relación entre precios de los productos básicos y la estabilidad nacional

Relación existente entre el incremento del precio de las materias primas y los productos básicos y los procesos de desestabilización política en los países menos desarrollados

El precio de los alimentos y, en especial, de los cereales básicos aumentado espectacularmente en estos últimos años. Empezó esta escalada en el 2007 y 2008, provocando una crisis alimentaria en las regiones más pobres del mundo. Se producen cada vez más nuevas revueltas por el hambre en estos países que nos recuerdan las que se llevaron a cabo a mediados y finales de los años ochenta del pasado siglo contra
los planes de ajuste estructural impuestos por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. la crisis alimentaria actuó como uno de los detonantes de las convulsiones en Túnez, Egipto y otros países del norte de África.

Riqueza nacional, poder de Estado y seguridad

Elementos estructurales que basan la relación entre riqueza nacional, poder del Estado y seguridad.

viernes, 1 de agosto de 2014

La mujer del Cesar: El hipócrita doble rasero de occidente.

La mujer del Cesar no sólo debe ser honrada; debe parecerlo. 
Esta máxima romana parece que no termina de calar en las democracias occidentales. La actuación de las democracias no sólo debe ser justa sino además parecerlo. Hace poco publiqué un blog sobre lo que considero más que claras intervenciones de Rusia en Ucrania, algo que desde occidente no se debería permitir. Pero me pregunto una cosa... ¿con que cara se le puede decir esto a Rusia teniendo en cuenta el histórico reciente de Europa y EEUU?. Basta leer las lineas publicadas en este blog por Manhatan para darse cuenta de como a sido el histórico europeo-americano reciente (que se puede hacer extensivo a otros conflictos). 

EL USO PERMITIDO DE LA FUERZA. KOSOVO (IX)

CONCLUSIONES
La guerra de Kosovo fue la primera y única (por ahora)  intervención militar de la Unión Europea, con EE UU y bajo su liderazgo, en el área de influencia europea desde la Segunda Guerra Mundial.

EL USO PERMITIDO DE LA FUERZA. KOSOVO (VIII)

EL FIN DE LA INTERVENCION.
Como a principios de abril el conflicto parecía estar próximo a su fin, los mandos de la OTAN empezaron a considerar la invasión por tierra de Kosovo, pero debido a que el entonces presidente de los Estados Unidos Bill Clinton no estaba de acuerdo, y a que las negociaciones de fineses y rusos con el presidente serbio para que se rindiese aún seguían en pie no se llevó a cabo.
El 4 de junio de 1999, Slobodan Milosevic acepta un plan internacional sobre Kosovo que prevé el cese inmediato de la violencia y el despliegue de una fuerza de paz internacional así como el regreso de los refugiados y la obtención del estatuto de autonomía para Kosovo, que quedaría bajo administración de la ONU. El 10 de junio, las fuerzas yugoslavas inician su retirada de Kosovo y la OTAN suspende los bombardeos aéreos.

EL USO PERMITIDO DE LA FUERZA. KOSOVO (VII)

LA CARTA DE NACIONES UNIDAS Y EL DERECHO INTERNACIONAL
Antes de la Segunda Guerra Mundial el Derecho Internacional prohibía la intervención de cualquier estado dentro del territorio de otro sin su consentimiento, así como la intervención unilateral en conflictos internos incluso para intervenciones humanitarias urgentes. La Carta de Naciones Unidas ratificó esos principios prohibiendo, en su artículo 2.4. “la amenaza o uso de la fuerza contra la integridad territorial o independencia política de cualquier estado”. Este principio de no intervención se aplica independientemente de la ideología política o la moralidad de gobierno del estado en cuestión.
Las únicas excepciones a este criterio son las acciones autorizadas por el Consejo de Seguridad al amparo del Capítulo VII y el derecho individual o colectivo a la defensa propia que se recoge en el art. 51 de la propia Carta.

EL USO PERMITIDO DE LA FUERZA. KOSOVO (VI)

EL DERECHO HUMANITARIO.
Las razones humanitarias para la intervención eran evidentes, por lo que resulta complicado mantener la ilicitud del acto tanto desde el punto de vista jurídico como desde el punto de vista moral. La llamada “guerra justa” es aquella que ha sido desencadenada a causa de una injuria recibida, para castigar a quien que ha violado un derecho o para la protección de los inocentes. La actitud de la Carta de Naciones Unidas en contra de cualquier intervención militar no debe considerarse en términos absolutos cuando se trata de emprender una acción para la protección de las personas.
El uso de la fuerza se justificó por las atrocidades cometidas, como un imperativo moral que obligaba a los estados a intervenir en los asuntos internos de otro estado cuando se estaba evidenciando la limpieza étnica, violaciones, o cualquier otro tipo de abuso indiscriminado. El uso de la fuerza estaba, en el caso de Kosovo, dirigido exclusivamente a evitar una catástrofe humanitaria y las instituciones de la ONU fallaron estrepitosamente a la hora de dar una respuesta adecuada.

EL USO PERMITIDO DE LA FUERZA. KOSOVO (V)

EL CONSEJO DE SEGURIDAD Y EL DERECHO DE VETO.
Se ponen en evidencia los problemas que aparecen en el sistema de seguridad colectiva tal y como se recogen actualmente en la Carta debido sobre todo a causa del derecho de veto de los países en el Consejo de Seguridad.
Rusia (claramente pro-serbia) anunció su veto a cualquier intervención, ocurriera lo que ocurriera en Kosovo. China, por su parte, consideraba que la crisis de Kosovo era un asunto meramente interno que quedaba fuera de la competencia del Consejo. En realidad ambos países temían que la intervención pudiera ser utilizada como precedente en situaciones similares y que pudieran alegarse para la intervención en su propio suelo.
La perspectiva del veto de la Federación Rusa hizo que no fuera posible la autorización expresa de una fuerza unilateral o regional (OTAN). Sin embargo, es un hecho aceptado que las omisiones del Consejo de Seguridad implica la autorización, incluso cuando se trata del uso de la fuerza, tal y como se ha demostrado en la creación de puertos seguros en el norte de Irak, la invasión del espacio aéreo para monitorizar las rutas aéreas o el bombardeo de Irak en diciembre de 1998.

EL USO PERMITIDO DE LA FUERZA. KOSOVO (IV)

LA INTERVENCION ARMADA DE LA OTAN Y EL DEBATE SOBRE SU LEGALIDAD
El inicio de las acciones armadas por parte de la OTAN no contó con la autorización expresa del Consejo de Seguridad. Se intentó buscar una base jurídica implícita en las resoluciones anteriores al inicio de los bombardeos, pero esta tesis fue abandonada por la oposición de China y Rusia.

jueves, 31 de julio de 2014

EL USO PERMITIDO DE LA FUERZA. KOSOVO (III)

EL CONFLICTO
Muchos han querido ver la primera chispa del conflicto en las ansias de revancha de Serbia frente a las concesiones hechas en Bosnia y Herzegovina tras la disolución de la antigua Yugoslavia, decidida a castigar a la población musulmana de Kosovo, si bien el problema kosovar de Serbia venía de antiguo.

EL USO PERMITIDO DE LA FUERZA. KOSOVO (II)

DESCRIPCIÓN  DEL CONFLICTO
Podríamos remontarnos muy atrás (desde la época Turca) para ver y resaltar las diferencias entre regiones que se marcan en los Balcanes.
Pero centrándonos ya en el siglo pasado y el corto desarrollo de este, pondremos como puntos esenciales la incorporación de Kosovo a Servia en el año 1913, y el termino de la II Guerra Mundial, cuando se  se proclama la República Federal Popular de Yugoslavia, compuesta por seis repúblicas autónomas: Serbia, Croacia, Eslovenia, Bosnia-Herzegovina, Montenegro y Macedonia.

EL USO PERMITIDO DE LA FUERZA. KOSOVO (I)

INTRODUCCION
La región de los Balcanes, históricamente, se ha caracterizado por su alta vulnerabilidad a los conflictos,  debido especialmente a los acontecimientos acaecidos durante este siglo, que han sido determinantes y que han marcado de manera contundente el conflicto presente.

martes, 29 de julio de 2014

¿Por qué lo llaman conflicto cuando quieren decir guerra?: Guerra abierta entre Ucrania y Rusia.

La situación actual en Ucrania es sin tapujos una guerra entre Rusia y Ucrania. ¿por qué digo esto?. Hay que remontarse a la época de Yeltsin, con una Unión Soviética ya desintegrada y una Rusia en caída libre, sin dinero, vapuleada por los Chechenos y perdiendo el control sobre sus ex-repúblicas.