Nuestro Blog

eReal Politik (iReal Politik) es un espacio de discusión sobre política internacional. Su nombre un juego de palabras entre la real politik y la irrealidad de la política internacional actual Estamos abiertos a tus comentarios siempre que sean respetuosos (en internet ya hay sitios de sobra para expresar libremente barbaridades). No somos profesionales así que disculpa nuestros errores. Bienvenidos
Mostrando entradas con la etiqueta Comunidad Internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunidad Internacional. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de septiembre de 2014

Estado islámico: ¿Es la intervención de la coalición efectiva?

Que el Estado Islámico es un cáncer y hay que extirparlo nadie lo niega. Incluso Al Qaeda ha legado a pedir que se actúe contra él, está locos y son letales. Queda claro a mi entender que hay que actuar y cuanto antes para acabar con este mal. Pero la pregunta es la siguiente ¿es la intervención militar contra el EI la adecuada?

jueves, 28 de agosto de 2014

Siria, ¿ un escenario de intervención?

Siria, ¿un escenario de intervención?

INTRODUCCIÓN ¿DE ESTADO FRÁGIL A ESTADO FALLIDO? Ambos tipo de estados, el frágil y el fallido, tienen mucho en común, pues los dos manifiestan a la ineficacia del mismo y representan la antítesis de los eficaces. El fracaso del Estado denota la falta de autoridad, la fragmentación política, la exclusión social, etc. 

Human Development Report 2014

Human Development Report 2014 

Sustaining Human Progress: Reducing Vulnerabilities and Building resilience provides a fresh perspective on vulnerability and proposes ways to strengthen resilience.
According to income-based measures of poverty, 1.2 billion people live with $1.25 or less a day. However, according to the UNDP Multidimensional Poverty Index, almost 1.5 billion people in 91 developing countries are living in poverty with overlapping deprivations in health, education and living standards. And although poverty is declining overall, almost 800 million people are at risk of falling back into poverty if setbacks occur. Many people face either structural or life-cycle vulnerabilities.




Principales obstáculos al desarrollo en los Estados frágiles

Principales obstáculos al desarrollo en relación con las dificultades de restablecimiento de la gobernabilidad en Estados frágiles

El desarrollo humano y sostenible es un proceso encaminado a la mejora permanente del bienestar y la calidad de vida de todos los seres humanos de manera justa y equitativa y en el que, además de crear las condiciones para el pleno disfrute de los mismos, se respetan, protegen y promueven dichos derechos, es decir la construcción de nociones como la de vida digna, o si se quiere, el enriquecimiento humano cualitativo 
Ya hemos observado como (y más en el contexto actual de crisis, pese a que la palabra tenga muchas connotaciones) la desigualdad económica y social aumenta por doquier, incluso en los países desarrollados, y sus principales perdedores son las capas de población más vulnerables y desfavorecidas, tal y como se refleja en los informes anuales sobre desarrollo humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
En esta sociedad internacional globalizada en la que no se acepta el aislamiento, se insiste en la inevitable repercusión global o mundial de las principales estructuras, decisiones y eventos económicos, sociales y culturales.
En el caso del desarrollo de los Estados frágiles, el proceso se caracteriza principalmente por centrarse a lo meramente financiero y comercial, la estricta aplicación de rígidas políticas económicas denominadas de ajuste estructural en estos países pobres fuertemente endeudados y con escasos recursos financieros. Dichas políticas de ajuste formalmente se plantean como objetivo hacer frente a los pagos de la deuda externa de
los mismos.
La deuda externa de los países del tercer mundo consiste principalmente en la deuda contraída por los préstamos e inversiones recibidos desde los países más ricos e industrializados para financiar proyectos de desarrollo, generalmente dirigidos por empresas y bancos transnacionales, con la intención de explotar la extracción de materias primas o la instalación de centros industriales. Esta deuda genera unos intereses que
deben ser asimismo reembolsados junto con el capital prestado. La suma de ambos constituye lo que se denomina como servicio de la deuda.
Los bruscos cambios de la coyuntura económica internacional como consecuencia de las sucesivas crisis económicas, han conducido a muchos de estos estados frágiles a una situación crítica de endeudamiento de la que se sienten incapaces de salir. 
Vuelven a solicitar nuevos préstamos hundiéndose muchos de ellos en una espiral de endeudamiento que parece no tener fin y con el consiguiente deterioro de la situación social. Sus habitantes, y especialmente los más vulnerables y desfavorecidos, se ven privados así de unos recursos que se destinan a pagar los intereses generados por ese endeudamiento en vez de atender a las necesidades sociales más prioritarias.
La atención mundial se concentra cada vez más en los retos que enfrentan los Estados
frágiles, incluyendo su imposibilidad de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
A todo ello se debe añadir los elementos negativos que se presentan en ellos , entre otros infraestructuras destruidas, violencia y la inseguridad que contribuyen a incrementar sus gastos comerciales o la dificultad de los mismos ,siembran temor en los inversores internacionales, empujan a la mano de obra calificada a emigrar y reducen las oportunidades económicas en general.
Incluso en algunos de esos Estados, los ciudadanos al enfrentarse a autoridades formales que son débiles, insensibles o represivas suelen tender hacia fuentes alternativas de gobernabilidad, seguridad y justicia. Estos mecanismos informales les ofrecen beneficios en ausencia de Estados efectivos; pueden también socavar la legitimidad del Estado y al  reproducir las formas del propio Estado, este último pasa a ser el perpetrador de esta inseguridad al hacer difícil que los ciudadanos comunes y corrientes accedan a la justicia y exijan rendición de cuentas.
Si el gobierno democrático de un Estado es atacado por una violencia estructurada, no podrá desarrollarse el tejido social necesario para lograr el importante consenso y desarrollo social.
Para que estos estados frágiles retomen con garantías de continuidad su gobernabilidad, se requiere la elaboración y aplicación de medidas a escala nacional e internacional para, movilizar los recursos técnicos, económicos y humanos necesarios en pro del modelo de desarrollo humano y sostenible y la protección y promoción de los derechos e intereses de los individuos y grupos más vulnerables y desfavorecidos.
El sustento de la gobernabilidad está relacionada con los procesos acumulativos en la construcción de modos de regulación y en las capacidades de aplicación de poder generar políticas, instituciones y acciones sociales con impacto en los habitantes del Estado. Depende de las reglas y procedimientos que mantienen el orden del sistema institucional, social y político. La debilidad de las instituciones económicas y sociopolíticas
limitan el sustento de la gobernabilidad del sistema social.
Los procesos de democratización representan un paso significativo para la resolución de problemas tanto del desarrollo económico, social, político y así lograr la consolidación de la gobernabilidad mediante cambios profundos que implican la definición de los límites entre los sectores público y privado, y los principios y procesos de las funciones del Estado

Conflict Barometer 2013. Heidelberg Institute for International Conflict Research (HIIK)

Conflict Barometer 2013

The Heidelberg Institute for International Conflict Research (HIIK) is an independent and interdisciplinary registered association located at the Department of Political Science at the University of Heidelberg.

Since 1991, the HIIKs commitment is dedicated to the distribution of knowledge over the emergence, course, and settlement of interstate and intrastate political conflicts.

The Conflict Barometer is published annually and contains current research findings for each given year. Furthermore, the HIIK updates and maintains the conflict database CONIS.


http://hiik.de/de/downloads/data/downloads_2013/ConflictBarometer2013.pdf


Estado frágil y estable

Estado frágil y estable. Relación con pobreza e ingobernabilidad

El Estado es el principal responsable del bienestar y los derechos de los habitantes de su territorio . Sin embargo, cuando el Estado se encuentra atrapado en conflictos internos o carece de autoridad, estabilidad, capacidad y sistemas de gobierno o legitimidad, o cualquier combinación de éstos, el bienestar y los derechos de sus ciudadanos pueden verse seriamente comprometidos.

Las implicaciones de la energía en el balance de poder mundial

Las implicaciones de la energía (producción, comercio y consumo) en el balance de poder mundial y la generación de déficits energéticos de supervivencia

La energía es un instrumento de poder. Quien tiene energía domina el mundo. Las materias productoras de energía (carbón, el petróleo…) son, hasta el hipotético desarrollo de las energías alternativas, una fuente de control y de disputa.

Relación entre precios de los productos básicos y la estabilidad nacional

Relación existente entre el incremento del precio de las materias primas y los productos básicos y los procesos de desestabilización política en los países menos desarrollados

El precio de los alimentos y, en especial, de los cereales básicos aumentado espectacularmente en estos últimos años. Empezó esta escalada en el 2007 y 2008, provocando una crisis alimentaria en las regiones más pobres del mundo. Se producen cada vez más nuevas revueltas por el hambre en estos países que nos recuerdan las que se llevaron a cabo a mediados y finales de los años ochenta del pasado siglo contra
los planes de ajuste estructural impuestos por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. la crisis alimentaria actuó como uno de los detonantes de las convulsiones en Túnez, Egipto y otros países del norte de África.

La soberanía nacional y la "necesidad de proteger"

La soberanía nacional. Implicaciones  en el ámbito de la cooperación internacional y  relación con las intervenciones internacionales y el concepto de Naciones Unidas de “necesidad de proteger”

La soberanía nacional es un concepto bastante amplio y ha ido cambiando y evolucionando a través de la historia. En la actualidad hay elementos comunes, y al respecto priman los principios de respetar los límites y el mismo territorio nacional, el rol del estado como entidad administrativa, y de las leyes cuya autoridad rigen dentro del territorio en cuestión.

Creación y reparto de la riqueza y los BRIC´s

La creación y  reparto de la riqueza global (que  ha sido históricamente asimétrica). Consecuencias y efectos que ocasiona en este ámbito el ascenso de nuevas potencias económicas


Históricamente en la economía internacional las riquezas se han ido concentrando cada vez mas en los países más desarrollados, mientras que los menos cada vez han entrado en una espiral de empobrecimiento o simplemente se han estancado en su crecimiento económico.

Riqueza nacional, poder de Estado y seguridad

Elementos estructurales que basan la relación entre riqueza nacional, poder del Estado y seguridad.

lunes, 25 de agosto de 2014

SOBRE EL CONCEPTO DE COMUNIDAD INTERNACIONAL



Algunas noches, cuando dispongo de algo de tiempo, acostumbro a recorrer el dial de la radio española, y detenerme a escuchar alguna de las tertulias políticas, más o menos sesgadas ideológicamente, que invaden las ondas a esas horas. Siempre me ha sorprendido que cuando se aborda algún conflicto geopolítico actual, especialmente si está en fase de guerra abierta (Siria, Libia, Irak, Ucrania o Israel-Palestina, serían algunos ejemplos de actualidad) se evite, a mi parecer, un análisis crítico, multiperspectiva, del asunto, limitándose con frecuencia los medios a los testimonios subjetivos de entrevistas con personas en la zona o próximas a ella. 

Cuando se plantea debate, es un hecho frecuente que en algún momento, bien el propio director de tertulia bien alguno de sus tertulianos, acabe formulando una misma pregunta recurrente, siempre acompañada de un cierto tono de indignación: ¿Qué está haciendo la Comunidad Internacional al respecto? O en una formulación más ingenua: ¿Por qué la Comunidad Internacional no hace nada? Llegados a este punto, me parece interesante detenernos a reflexionar brevemente sobre el concepto de Comunidad Internacional o qué entienden los medios de comunicación, como grandes creadores de opinión, por Comunidad Internacional.

Una primera respuesta simple podría ser que, ante un conflicto determinado, la Comunidad Internacional la forman todos los estados del mundo a excepción de los países litigantes. Pocos reconocerán utilidad de algún tipo en esta definición. También podemos sentirnos tentados a adoptar una perspectiva oficialista, y decir que Comunidad Internacional son todos los países representados en las Naciones Unidas. Esta solución no me parece satisfactoria, habido cuenta de que en aras de conseguir la máxima representación posible, en la ONU tienen voz muchos estados que no respetan mínimamente los Derechos Humanos, algunos auténticas dictaduras, por no hablar de la nula capacidad de la organización para hacer cumplir las resoluciones que dicta, al carecer de un verdadero poder militar efectivo.

Parece mucho más razonable definir la Comunidad Internacional como aquel conjunto de estados que aisladamente o formando parte de entidades supranacionales, tengan un peso geopolítico significativo. Así, puede haber un amplio consenso en incluir bajo esta denominación, sin pretender ser exhaustivos, a los principales representantes de Occidente (EE.UU., la Unión Europea, Gran Bretaña, etcétera) además de Rusia, China, Japón, potencias atómicas regionales como Israel, India y Pakistán, los grandes productores de petróleo de Oriente Medio o Brasil. Tampoco podemos olvidar la importancia de otros agentes geopolíticos como las potentes multinacionales, algunas con más recursos que muchos estados o el ascendente terrorismo yihadista.

Llegados a este punto, un inciso para recordar brevemente qué son el G8 y el G20, frecuentemente citados en la sección internacional de los medios de comunicación:

-     Se conoce como G8 el grupo de países cuyo peso político, económico y militar se considera especialmente relevante a escala global. Está formado por EE.UU., Canadá, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Japón y Rusia (temporalmente excluida tras la crisis de Crimea). Además, la Unión Europea cuenta con representación política propia. Todavía es frecuente ver referirse al G8 como “grupo de los ocho países más industrializados del mundo”, lo cual actualmente es falso, ya que para que así fuera se debería incluir a China y Brasil (segunda y séptima potencias económicas mundiales respectivamente) y excluir a Italia y Canadá.

-      A su vez, se conoce como G20 el grupo de estados que integran un foro de cooperación entre países desarrollados y emergentes para abordar temas relevantes de la agenda económica y financiera internacional. Estos son, en orden alfabético: Alemania, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica, Turquía y la Unión Europea. 

Al reflexionar sobre quienes integran la Comunidad Internacional, empezamos a vislumbrar la respuesta a la pregunta que nos planteábamos arriba. Si alguna vez, durante unos pocos años, tras el desmoronamiento del Bloque Soviético, el mundo llego a ser unipolar y Occidente, especialmente EE.UU., tuvo la ocasión de liderar la geopolítica mundial con unas directrices basadas en una expansión activa de la democracia y el respeto por los Derechos Humanos, dicha oportunidad se malogró en apenas una década. Atrás quedan los días en que dos superpotencias mantenían un pulso sobre el equilibrio mundial, dejando como herencia el mundo en que vivimos. Un mundo que es quizás hoy más multipolar que nunca, y aunque no todos los jugadores tengan el mismo peso en el tablero global, cada vez hay más agentes que pueden jugar un papel significativo. En este gran juego, la Comunidad Internacional es un monstruo, una hidra de muchas cabezas, cada una con sus propios intereses cambiantes, tanto regionales como globales, que no dudan en atacarse entre sí si las circunstancias así lo requieren.

Empezamos a entender porqué, por ejemplo, la guerra civil siria dura ya más de tres años o porqué las bienintencionadas pero superficiales políticas occidentales pro desarrollo para África no consiguen cambiar de manera apreciable la situación de países profundamente empobrecidos, llegando en ocasiones a contribuir a la estabilización de auténticos estados fallidos controlados por señores de la guerra o atroces dictadores. La partida es mucho más compleja de lo que los medios nos quieren hacer ver. Dejemos de aludir a la Comunidad Internacional como un ente al que se le pueda o deba exigir una unidad de acción. Seamos realistas, y empecemos por exigir líneas de acción claras a nuestros propios gobiernos. Teniendo claro, además, que solo estados con una política exterior fuerte, inteligente y bien definida pueden tener algún peso geopolítico real, o participar de forma efectiva en algún bloque supranacional que lo tenga.